miércoles, agosto 19, 2009

Las trampas de la memoria

Miguel Huezo Mixco

Hace dos semanas escribí en este mismo espacio sobre la restauración del Monumento a la Revolución, mejor conocido como El Chulón. Por un error imperdonable e inexplicable, relacioné al monumento con el año 1944... cuando en realidad todo lo que allí decía está profundamente conectado con el proceso iniciado en 1948.

Conozco bien lo que esas fechas significan para la historia salvadoreña. Sin embargo, a la hora de teclear, la memoria me jugó una mala pasada y escribí una fecha en lugar de la correcta. Aquello, como me lo advirtieron algunos amables lectores, constituyó un "error histórico". Sí, pensé, a menudo la memoria es injusta.

En efecto, los eventos de 1944 están asociados con el derrocamiento del Gral. Maximiliano Hernández Martínez. En 1948, lo que se produjo fue la destitución del Gral. Salvador Castaneda Castro, abriendo paso a un periodo de modernización del Estado que, sin embargo, estuvo acompañado de represión. De hecho, en ese tiempo sufrió cárcel y tortura el líder obrero Salvador Cayetano Carpio, que luego fundó el movimiento guerrillero salvadoreño.

Los acontecimientos de 1944 iniciaron con una rebelión militar que fue aplastada con saña por Martínez. La represión, lejos de atemorizar a la gente, provocó el surgimiento de un movimiento de resistencia pasiva, que fue descrito así por el periodista Joaquín Castro Canizales: "Hay una manera decente para lograr el derrocamiento del gobierno de Martínez (...) Esta solución es la que se ha dado en llamar: Resistencia pasiva o desobediencia civil. ¿En qué consiste esto? En que todo aquel ciudadano que actualmente es una pieza en el engranaje administrativo y económico del país, deje, por su propia voluntad de serlo".

Ese movimiento de resistencia pasiva ya había sido propuesto en 1932, recién llegado Martínez al poder, por el periodista Alberto Guerra Trigueros, director del diario "Patria". Este llamó al pueblo salvadoreño a la resistencia pasiva en un discurso que pronunció tras la muerte de Alberto Masferrer.

El movimiento de desobediencia civil terminó derrocando al dictador. Aquellos eventos están recreados en la novela "Tirana Memoria" (2008), de Horacio Castellanos Moya, que comenté en esta misma columna en octubre del año pasado. La narración ocurre entre los días 24 de marzo y 8 de mayo de 1944. Su historia principal es la fuga de dos jóvenes que han participado en el intento de derrocar al tirano. Estos personajes están dibujados sobre personas reales: el periodista Crescencio Castellanos y el teniente Belisario Peña.

Lo que vino después es bastante conocido: la huelga de brazos caídos y las movilizaciones sociales pudieron más que las balas. La caída de Martínez no puso fin, sin embargo, a las políticas represivas que fueron continuadas por Andrés Ignacio Menéndez, Osmín Aguirre y Salvador Castaneda (todos militares) que gobernaron, uno tras otro, entre 1944 y 1948. La historia salvadoreña del siglo XX tiene un inconfundible olor a botas.

El movimiento de 1948, al que me referí en mi columna pasada, aunque tuvo otra naturaleza, transformó a la tradicional sociedad salvadoreña, otorgándole al Estado un papel más activo en la vida económica y social.

Fueron los protagonistas de este movimiento quienes, para eterna memoria, levantaron el Monumento a la Revolución que ahora se encuentra en proceso de restauración.

Pero para aquel otro movimiento, el de 1944, en el que se derramó tanta sangre y energía; que unió a estudiantes, empleados, amas de casa y empresarios, y que sacó del poder a la peor dictadura de toda la historia salvadoreña, todavía no existe un monumento que lo recuerde. Sí. No hay nada más injusto que la memoria.

Publicado en La Prensa Gráfica, 22 de agosto de 2009

Foto: Monumento a la Libertad, Museo de Arte de El Salvador (MARTE)

1 comentario:

  1. ¿A dónde aparece esa frase o el artículo de Joaquín Castro Canizales que citas en el texto? Conocido como Quino Caso en la poesía, cada vez que me topo, por accidente, con algún artículo de opinión o de periodismo de él me sorprende su valentía y su integridad. Necesitamos una verdadera historia del periodismo. Tal vez así algunos nombres que caen al olvido en la historia de la literatura recobrarían su verdadero lustre en la historia de la valentía moral.

    ResponderEliminar